Durante más de dos décadas, CEIPA ha evolucionado más allá de su rol gremial, consolidándose como el tanque de pensamiento (think tank) que genera análisis, propuestas y articulaciones estratégicas sobre los grandes desafíos y oportunidades del sector atunero y pesquero.

Con ocasión del VI Foro Regional de Sostenibilidad del Atún, CEIPA ratifica su posición en el liderazgo técnico de nuestra industria. Este encuentro no solo convoca a autoridades, expertos, organismos internacionales y representantes del sector productivo, sino que se ha consolidado como un difusor de las herramientas que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) genera para fortalecer una pesca más responsable, inclusiva y trazable en el Ecuador, la región y el mundo.

A través de este foro, CEIPA proyecta la visión estratégica de un gremio moderno que trabaja articuladamente con todos los actores de la cadena de valor, impulsando la transformación de una industria que ya es referente global en trazabilidad, control de cadena de custodia, inocuidad alimentaria y sostenibilidad social y ambiental.

Nuestro objetivo, además de representar a las empresas del sector, se enfoca en planificar estratégicamente el futuro de nuestro sector, las prácticas post capturas y el comercio mundial del atún.

El Ecuador es hoy el principal procesador y exportador de atún del continente americano, y ese liderazgo se mide tanto en producción como en impacto social. Más de 140.000 empleos directos e indirectos, 20.000 familias vinculadas en Manabí y un aporte anual de $200 millones de dólares en salarios son testimonio del rol humano y económico que cumple nuestra industria. Detrás de cada lata o pouch de atún ecuatoriano hay historias de esfuerzo, equidad y progreso que reflejan el espíritu de nuestra trazabilidad social.

Bajo el enfoque de la Transformación Azul, el VI Foro Regional de Sostenibilidad del Atún, que se desarrolló en Manta el pasado 29 de octubre, promovió los principios de mejor producción, mejor nutrición, mejor ambiente y mejor vida, como pilares de un desarrollo equilibrado.

Este año, en el marco de los 80 años de FAO y la alianza estratégica en la que participamos, reafirmamos que la cooperación entre el sector privado y los organismos internacionales fortalecen el reconocimiento del Ecuador como uno de los principales países procesadores y exportadores de atún del mundo. Además, nuestra sede, Manta, se ratifica una vez más como la capital mundial del atún, símbolo de excelencia, sostenibilidad y liderazgo global.