La Confederación Española de Pesca (Cepesca) ha dado un paso estratégico al celebrar, por primera vez en su historia, una Junta Directiva en Bruselas. La cita tuvo lugar el pasado 24 de junio en la sede de Europêche, la patronal europea del sector pesquero, con el objetivo de trasladar directamente al epicentro político de la Unión Europea las principales demandas del sector pesquero español.
La agenda institucional de la delegación española se centró en tres ejes clave: la defensa de la pesca de arrastre en el Mediterráneo, la oposición al cierre de zonas de pesca de fondo en el Atlántico nororiental, y el respaldo a los acuerdos de pesca de la UE con terceros países. Esta acción forma parte de una renovada estrategia de incidencia comunitaria de Cepesca para influir de forma directa en las decisiones legislativas que afectan al futuro de la flota española.
Uno de los puntos destacados del viaje fue la participación de José María Gallart, vicepresidente de Cepesca, en el evento “El futuro de la pesca en el Mediterráneo Occidental”.
Gallart defendió la sostenibilidad de la pesca de arrastre, subrayando que el actual plan de gestión ha reducido en un 40 % el esfuerzo pesquero desde 2020, impactando gravemente en la actividad económica de más de 17.000 familias andaluzas. “Pasamos de poder faenar 230 días al año en 2019 a apenas 130 en la actualidad; una situación insostenible para la flota artesanal y costera”, denunció.
Cepesca reiteró su oposición al reglamento europeo que cerró 87 áreas del Atlántico nororiental a la pesca de fondo, calificando la medida como “desproporcionada” y “técnicamente infundada”. Javier Garat, secretario general de la organización, acusó a la Comisión Europea de ignorar las recomendaciones científicas del CIEM y de no haber valorado adecuadamente el impacto socioeconómico sobre los puertos gallegos.
Durante su visita, la delegación de Cepesca también abordó temas estructurales como la revisión de la Política Pesquera Común (PPC) y el papel de la UE en las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP). La patronal insistió en que los actos delegados del nuevo Reglamento de Control deben garantizar seguridad jurídica, proporcionalidad normativa y operatividad técnica para las flotas.
En el Comité Económico y Social Europeo (CESE), Garat intervino como ponente en dos dictámenes clave: uno sobre el Acuerdo de Biodiversidad Marina Más Allá de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ) y otro sobre la adaptación normativa europea a las medidas de conservación adoptadas en ORP. Ambos fueron aprobados por amplia mayoría, mostrando el respaldo del órgano consultivo europeo a una regulación racional y equilibrada.