En el marco de la World Maritime Week, expertos del sector marítimo y pesquero expresaron su preocupación por el posible impacto de aranceles a los productos pesqueros europeos, según informó Javier Garat, representante de Cepesca, durante una mesa redonda moderada por Sarai Blanc, directora del Foro Marítimo Vasco.

Julen Mader, de AZTI, destacó la importancia de la transferencia de tecnologías a las empresas dentro del marco de la promoción de la Europa Azul. “En 2012 arrancamos con varios proyectos y en el 2019 avanzamos en el Pacto Verde. Tenemos que adaptarnos al cambio climático”, señaló Mader, quien también enfatizó la necesidad de trabajar juntos y facilitar los procesos de autorización.

Según Mader, proyectos como la bahía inteligente de Irlanda podrían replicarse en Pasaia, trabajando en la valorización de datos. “Hay muchas oportunidades para las empresas. Todo tenemos que construir de forma local y pensando en la adaptabilidad en el largo plazo de la economía azul”, concluyó.

Ernesto Penas subrayó que “la Economía azul depende de buenos sistemas de gobernanza y hace falta un sitio seguro para aplicar a todos los países. La gobernanza es un elemento clave. La gobernanza tiene que ser global y multilateral”.

Rosa Chapela, de CETMAR, enfatizó la importancia de “tomarse la planificación en serio y que sea participada con todos los actores”. Según Chapela, “los poderes públicos necesitan datos científicos en el que existan compatibilidad. Estamos estableciendo el valor económico de las zonas pesqueras tanto en aguas exteriores e interiores”.

Ernesto Penas mostró su preocupación por “la invasión de banderas chinas y banderas de conveniencia”, lamentando que “pese a todos los informes de pesca ilegal no se ha hecho nada por parte de la Comisión. Necesitamos mucho coraje”.