El Proyecto Common Oceans Tuna organizó un evento paralelo durante la reunión anual de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) celebrada la semana pasada en Panamá, destacando los avances globales en la adopción de estrategias de cosecha por parte de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP).
Las estrategias de cosecha, también conocidas como procedimientos de gestión, son marcos preacordados que guían la toma de decisiones para la gestión de las pesquerías de atún. Como explicó Alexandre Aires-da-Silva, Coordinador de Investigación Científica de CIAT: “Es como acordar las reglas de un juego antes de que se juegue”.
Estos marcos incluyen normas que determinan cuánta pesca puede realizarse bajo diferentes condiciones de las poblaciones para garantizar que las poblaciones de atún se mantengan saludables a largo plazo.
“Las estrategias de cosecha representan verdaderamente un cambio de paradigma en la gestión de las pesquerías de atún, ofreciendo transparencia, predictibilidad y resistencia”, declaró Aires-da-Silva durante el evento.
Los resultados hablan por sí solos: ocho de las 23 poblaciones mundiales de atún —que representan la mitad de todo el atún capturado comercialmente— ahora se gestionan bajo estrategias de cosecha que han ayudado a recuperar poblaciones clave de atún que estaban al borde del colapso.
Un componente clave en el desarrollo de estas estrategias es la evaluación de estrategias de gestión, un proceso basado en simulaciones que prueba varios procedimientos de gestión bajo diferentes escenarios.
“Esto significa que las cuotas de pesca se determinan a través de un proceso científico estructurado, en lugar de negociaciones ad hoc”, explicó Hilario Marua, científico senior de la Fundación Internacional para la Sostenibilidad de los Productos del Mar (ISSF).
Al igual que las otras cuatro OROP de atún, la CIAT está avanzando en sus esfuerzos para implementar estrategias de cosecha para los atunes tropicales. Se espera una estrategia de cosecha para la población de atún patudo en septiembre de 2026, seguida por una estrategia para el atún aleta amarilla y el listado.
El evento paralelo contó con especialistas de la ISSF, The Ocean Foundation y el Marine Stewardship Council, tres socios de Common Oceans que trabajan por la pesca sostenible.
Common Oceans planea celebrar eventos paralelos sobre estrategias de cosecha en las reuniones anuales de las otras organizaciones regionales de ordenación pesquera que gestionan las pesquerías de atún en los océanos del mundo durante los próximos meses.
El programa también patrocina el sitio web Harvest Strategies, administrado por The Ocean Foundation, que proporciona recursos educativos dedicados a apoyar el desarrollo e implementación de estrategias de cosecha y rastrea el progreso en la adopción de procedimientos de gestión en las pesquerías mundiales de atún.
El Proyecto Common Oceans Tuna, liderado por la FAO y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), une a las cinco OROP de atún, instituciones científicas, gobiernos, sociedad civil y sector privado en una misión compartida para promover pesquerías de atún responsables, eficientes y sostenibles, mientras conserva la biodiversidad en un entorno oceánico cambiante.