Una innovadora instalación acuícola destinada al engorde de atún rojo ha comenzado a operar en aguas cantábricas, específicamente frente a la localidad guipuzcoana de Getaria-España, donde medio centenar de túnidos son alimentados con pescado azul en el marco de una experiencia piloto que evaluará la calidad y rentabilidad económica de esta actividad.

Según un reportaje de la agencia EFE, los primeros residentes de esta pionera instalación fueron introducidos a mediados de julio en un par de jaulas gigantescas sumergidas en el litoral getariarra. Estas estructuras, con 50 metros de diámetro, poseen capacidad para albergar aproximadamente 1.000 túnidos cada una.

Actualmente, 50 especímenes con un peso promedio de 80 kilogramos han sido seleccionados para evaluar la viabilidad de la iniciativa. Estos ejemplares recibirán alimentación a base de sardina y verdel congelado hasta finales de octubre, fecha en la cual serán sacrificados para evitar los temporales característicos del mar Cantábrico.

Análisis técnico y expansión proyectada

El momento del sacrificio permitirá analizar minuciosamente el porcentaje de engrase respecto al peso inicial, la calidad de esa grasa y la rentabilidad del proyecto. De resultar exitosa la experiencia, se solicitará autorización para realizar un “pre escalado comercial” durante el próximo año, incrementando de 50 a entre 500 y 1.000 ejemplares.

La prueba piloto, con un presupuesto de 2 millones de euros, podría expandirse en años posteriores mediante la instalación de cuatro o cinco jaulas adicionales, cada una con capacidad para 150 toneladas de atún y un coste adicional estimado entre cuatro y cinco millones de euros.

Autorización europea y características técnicas

El viceconsejero de Pesca y Acuicultura del Gobierno Vasco, Leandro Azkue, detalló a la agencia EFE la evolución de esta experiencia piloto, autorizada por Bruselas y desarrollada por la empresa Balfegó en colaboración con el centro de investigación Azti, dependiente del Ejecutivo autonómico.

La iniciativa resulta pionera debido a que las condiciones del Cantábrico, menos favorables que las mediterráneas donde tradicionalmente se ubican estas instalaciones, han requerido el diseño de jaulas sumergibles hasta quince metros de profundidad para superar las dificultades del oleaje y temporales.

Participación del sector pesquero local

El proyecto incorpora activamente al sector pesquero vasco, requiriendo que la flota de cebo realice faenas de pesca con artes de cerco, condición necesaria para la captura en vivo de los animales posteriormente engordados en la granja.

La embarcación ‘Kantauri’, con base en Getaria, se encargó de ejecutar el lance de pesca para introducir los túnidos en las jaulas. Se capturaron aproximadamente 200 peces a cuatro horas al nordeste de la localidad, aunque se descartaron 150 al limitarse la autorización piloto a 50 ejemplares.

En la operación participó también la embarcación ‘Ansia’ de Pasaia y un remolcador encargado de aproximar la jaula de transporte hasta las definitivas sumergidas en Getaria.

Alimentación natural y calidad gastronómica

Tras dos jornadas de “lento remolque”, la maniobra final concluyó satisfactoriamente, estableciendo a los 50 atunes en las jaulas de depósito fondeadas en el Cantábrico desde mediados de julio. Los ejemplares reciben exclusivamente pescado azul, descartándose completamente el uso de compuestos derivados de harinas o aceite de pescado, así como cualquier tipo de aditivo o medicamento.

Una vez sacrificados, los especímenes serán eviscerados y refrigerados inmediatamente para reducir la temperatura corporal lo más rápidamente posible, garantizando una adecuada conservación y mantenimiento de la calidad.

Los impulsores de la iniciativa anticipan obtener atún rojo de “primerísima calidad” gastronómica, altamente valorado tanto en el extenso mercado asiático como en el sector gastronómico vasco.

Perspectivas futuras

La proyección contempla que en el futuro, la mayor parte de la cuota superior a mil toneladas de atún de la flota vasca se destine a esta explotación acuícola, eliminando la necesidad de ceder parte de la misma a pescadores de otras regiones españolas como ocurre actualmente.

Información basada en reporte de Agencia EFE