La Unión Europea ha puesto en marcha la iniciativa de conservación marina más ambiciosa de la historia, destinando más de 7.700 millones de euros a la recuperación integral de océanos, mares y ríos del continente. Esta estrategia multidimensional, enmarcada en el programa Horizonte Europa y el Pacto Verde Europeo, busca transformar radicalmente la relación entre Europa y sus ecosistemas acuáticos mediante innovación científica, participación social y cooperación internacional.

El balance presentado por la Comisión Europea en julio de 2025 revela cifras que dimensionan la magnitud del proyecto. Más de 1.000 acciones han recibido respaldo bajo la Carta de la Misión, contando con el apoyo de 179 países, más de 50 regiones y 90 municipios, creando una red de colaboración sin precedentes en el ámbito de la conservación marina.

La iniciativa se estructura en tres objetivos prioritarios: proteger y restaurar los ecosistemas acuáticos y su biodiversidad, eliminar completamente la contaminación del agua, y asegurar una economía azul sostenible, circular y libre de carbono. Para materializar estos objetivos, se han desplegado más de 200 proyectos demostrativos distribuidos estratégicamente en las principales cuencas europeas, agrupados en los denominados “Faros Regionales” que abarcan el Atlántico y el Ártico, el Mediterráneo, el Báltico y Mar del Norte, así como la cuenca del Danubio y el Mar Negro.

Una de las joyas tecnológicas de esta estrategia es el Digital Twin of the Ocean (DTO), una herramienta digital pionera lanzada en 2022 que representa un salto cualitativo en la comprensión y gestión de los ecosistemas marinos. Con una inversión anual de 15 millones de euros, este gemelo digital combina datos satelitales, modelización oceánica avanzada, inteligencia artificial y computación de alto rendimiento para traducir datos científicos complejos en conocimiento accesible para responsables políticos, investigadores, empresas y ciudadanía. Se prevé que alcance su plena operatividad en 2030.

Más allá de los aspectos técnicos, la Misión apuesta decididamente por la movilización social a través de iniciativas como la comunidad de Parques Azules, la Coalición de Islas y Ciudades Costeras, la Red de Escuelas Azules y la plataforma EU4Ocean. Estas redes fomentan la participación ciudadana activa y crean conciencia sobre la importancia de los ecosistemas acuáticos desde edades tempranas.

La iniciativa está estratégicamente alineada con las políticas clave de la UE, incluyendo la Estrategia de Biodiversidad, el Reglamento de Restauración de la Naturaleza y la Ley del Clima Europea. A nivel internacional, contribuye decisivamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, particularmente los relacionados con agua limpia, vida submarina y acción climática.

Con este enfoque multidimensional que combina innovación científica, acción coordinada y movilización social, la Unión Europea se posiciona como líder mundial en la recuperación de ecosistemas acuáticos. La iniciativa no solo representa una inversión sin precedentes en la conservación marina, sino que establece un nuevo paradigma de gestión oceánica basado en la ciencia, la tecnología y la participación ciudadana, apostando por garantizar un futuro más azul y sostenible que pueda servir de modelo para el resto del planeta.