La 29ª sesión de la Comisión del Atún para el Océano Índico (IOTC), celebrada del 13 al 17 de abril de 2025, concluyó con la adopción de un marco integral para la gestión de túnidos tropicales, marcando un avance significativo hacia la sostenibilidad pesquera en la región.
El nuevo marco establece límites de captura para el listado y el patudo, complementando medidas previamente implementadas. Con las tres principales especies de atún tropical ahora bajo regímenes de límites de captura, la IOTC ha establecido bases importantes para la sostenibilidad a largo plazo de estos recursos marinos.
“Este es un hito para la región”, declaró Anne-France Mattlet, directora del Grupo Europêche Tuna. “Ahora contamos con las herramientas para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del listado, el patudo y el rabil; ahora necesitamos una implementación consistente e inclusiva en todas las flotas para lograrlo”.
La sesión también resultó en la aprobación de una medida sobre tiburones que refuerza la lucha contra el corte de aletas y mejora su gestión general.
Sin embargo, los expertos expresan preocupación por la creciente tendencia a adoptar medidas mediante votación en lugar de consenso, lo que podría provocar un aumento de objeciones formales y debilitar la eficacia de futuras decisiones.
Europêche ha manifestado particular inquietud respecto a la exención concedida a Indonesia del requisito de desplegar observadores independientes certificados por la IOTC en transbordos en alto mar, lo que podría generar importantes lagunas en la vigilancia y aumentar el riesgo de pesca ilegal.
Xavier Leduc, presidente del Grupo Europêche Tuna, advirtió sobre la emergencia de “una IOTC de dos velocidades” donde algunas flotas operan bajo estrictos estándares mientras otras se benefician de controles mínimos, comprometiendo potencialmente los principios fundamentales de la organización.
A pesar de estos avances, la IOTC no logró alcanzar acuerdos sobre medidas para proteger diversas poblaciones menores de túnidos y peces picudos que muestran signos de agotamiento, según ha alertado el Comité Científico.