El comisario europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis, ha manifestado su apoyo a un enfoque basado en la ciencia para determinar la viabilidad de la pesca de arrastre en Áreas Marinas Protegidas (AMP), alejándose de las prohibiciones generalizadas que promueven algunos estados miembros como Suecia y Dinamarca.
“Como biólogo, creo que todo depende de dónde se realiza la pesca de arrastre y si tiene un impacto negativo en las especies objetivo, los ecosistemas y los hábitats de una zona en particular”, declaró Kadis durante un foro reciente. El comisario defendió que “cuando hay evidencia de un impacto, la pesca de arrastre no debe permitirse”, pero “cuando una evaluación muestra que no hay daños significativos”, esta actividad debería poder continuar.
La Alianza Europea de Pesca de Fondo (EBFA), que representa a organizaciones pesqueras de toda la UE, ha celebrado estas declaraciones, destacando la importancia de realizar “evaluaciones personalizadas y estudios caso por caso” en lugar de basarse en “suposiciones generales”.
La alianza pesquera también valoró positivamente la distinción que hizo Kadis entre la Estrategia de Biodiversidad (no vinculante) y la Ley de Restauración de la Naturaleza (legalmente obligatoria), lo que podría permitir “alejarse de objetivos previos poco realistas” como la eliminación progresiva de la pesca de fondo para 2030.
EBFA espera que este enfoque “racional” prevalezca en el Pacto Europeo por los Océanos y en la próxima Conferencia Mundial de los Océanos de la ONU en Niza, evitando así “campañas emocionales” que, según la organización, solo acelerarían el declive de la flota pesquera europea y aumentarían la dependencia de importaciones de países como Rusia o China.